NUESTRAS ACTUACIONES POR Y PARA LAS ZONAS DE VUELO
Desde el Club NomadAir, como club comprometido para la concienciación por el respeto de los sitios en que volamos, el espacio aéreo y los espacios naturales, también venimos realizando, desde hace varios años, diferentes tipos de actuaciones y/o iniciativas por y para las zonas de vuelo, llevando a cabo acciones encaminadas a su defensa, su mejora y su protección.
Algunos ejemplos son: Parque Nacional Sierra de Guadarrama, alegaciones al TMA de Madrid, Monte Abantos (El Escorial), Arcones, Cabeza la Parra (El Tiemblo), etc.


La Comunidad de Madrid empezó con las gestiones para la creación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en el año 2006.
Ese mismo año, Buenaventura Heras, miembro de nuestro Club, empezó a hacer alegaciones para que se permitiera volar dentro del Parque, desde entonces, hizo alegaciones en varias ocasiones, manteniendo igualmente entrevistas con autoridades de la Comunidad de Madrid.

- Desde esas primeras alegaciones en 2006, el proceso ha sido largo y las últimas alegaciones se presentaron en 2012, cuando ya estaba redactado el Anteproyecto de Ley para el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Para la redacción de estas últimas alegaciones, se formó un grupo de trabajo del que miembros del Club NomadAir formamos parte y, en unión de compañeros de otras disciplinas de vuelo libre: parapente, ala delta y velero, contribuímos llevando a cabo un arduo trabajo. Se presentaron informes y se mantuvieron conversaciones con distintas autoridades y también con el Director de Parques Nacionales, para crear una normativa del vuelo libre dentro del Parque. Se redactó un documento, dirigido a la Dirección General de Parques Nacionales en Noviembre de 2012 que, junto a las alegaciones que se fueron presentando a lo largo de varios años, dejo abierto el camino a los actuales responsables que deberán de encargarse de participar en el desarrollo del PRUG.
- En 2013 se aprobó la Ley 7/2013 de 25 de junio del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en la que se incluyeron parte de las alegaciones presentadas durante años y todo el trabajo, finalmente también se vio reflejado en la nueva Ley de Parques Nacionales aprobada en 2014, en la que se incluían las alegaciones de Turín y del grupo de trabajo creado en 2012, permitiendo así, el vuelo en parapente dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
Todo esto ha supuesto un avance muy importante, además de único en España, ya que la Ley de Parques Nacionales no permite el vuelo libre en ningún otro Parque Nacional, según se ve en la Disposición Final Primera de dicha Ley Nacional.
A fecha abril de 2016 se está a la espera de la redacción del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) que será el documento definitivo que determinará las cotas, periodos, y zonas donde nuestra actividad no resulte incompatible con la conservación de los recursos del Parque.
- En relación al PRUG del Parque de Guadarrama, los días 29, 30 y 31 de Marzo de 2016 se celebraron unas jornadas informativas con las que se abrió un proceso de participación social al que podían asistir todas las personas, entidades y organizaciones interesadas para dar sus opiniones y presentar propuestas. Sobre las jornadas también os informamos en su momento.
El Club NomadAir, como entidad que sigue interesada en este proceso, estuvo en esas jornadas y presentamos un escrito con opiniones y propuestas dirigido al Buzón del Parque (aquí puedes leer el escrito del Club)
- Tras estas jornadas, se procederá a la elaboración y redacción del borrador del PRUG, por parte de las entidades responsables y los representantes sociales con interés en el Parque. El borrador deberá incluir la zonificación y las normas de uso y gestión con detalle de actividades incompatibles y actividades compatibles, el parapente entre otras.
** 13 de Enero de 2018, ULTIMAS NOTICIAS – borrador proyecto decreto PRUG P.N. Sª Guadarrama **


En el año 2012, miembros del Club NomadAir formamos parte de la comisión constituida por distintas entidades relacionadas con el vuelo y encargada de realizar las alegaciones a la reestructuración propuesta por AENA, del TMA y CTR,s de Madrid, así como de la carta de circulación VFR.
Aquel fue un cambio sustancial, que, aún sin haberse conseguido todo lo planteado en nuestras alegaciones, sí que se logró un buen avance para la actividad de Vuelo Libre dentro del TMA de Madrid.
Se consiguió variar los límites verticales y en cuanto a los cambios que afectaban al Vuelo Libre, destacaron la reducción del área prohibida a vuelos VFR, la modificación de los límites inferiores del TMA y la ampliación de la zona de uso especial LED 52 que posibilitó el vuelo hacia el sur y los Montes de Toledo, entre otros.


El Parapente empezó a practicarse en Cabeza la Parra (El Tiemblo) en el año 1987. En 1996, tras la declaración de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, esta zona de vuelo quedó prohibida al vuelo libre, al estar su área de despegue, dentro de los terrenos de la Reserva.

A partir de entonces y hasta hoy, se ha recorrido un tedioso y largo camino de trabajo para conseguir que nos vuelvan a dejar volar en una de las mejores y emblemáticas zonas de vuelo de España.
Desde 1996, Jesús B. de la Fuente (Chuchi), buen amigo de nuestro Club y a quien agradecemos desde aquí todos sus esfuerzos, ha estado peleando y luchando para que, esta excelente zona de vuelo, se abra de nuevo. Junto a Chuchi, algunos de nuestro Club NomadAir, también hemos ido poniendo nuestro granito de arena colaborando con él en su andadura, tantas veces como nos ha sido posible, con diferentes alegaciones, comunicaciones e incluso acompañando a Chuchi para mantener reuniones con diferentes autoridades ambientales en Valladolid.
En 2013, se consiguió el permiso para la realización de un estudio biológico de impacto medioambiental del parapente en Cabeza la Parra, con el fin de poder demostrar que nuestro deporte no es incompatible con las aves ni con el medio ambiente.
Su finalidad era conseguir la regulación y la autorización para volver a Cabeza la Parra en donde, por lo general, se vuela en dirección Norte-Noreste, únicas orientaciones posibles para el vuelo, contrarias a las buitreras y muy alejadas de estas.


Durante las distintas fases del estudio, se pudieron realizar vuelos a lo largo de varios fines de semana, de forma controlada y restringida, bajo la supervisión de biólogos encargados del estudio, con diferentes pilotos voluntarios y comprometidos a cumplir las directrices y los requisitos establecidos por las autoridades de la Reserva Natural. Hay que decir que de este tipo de estudios se habían realizado muy pocos o ninguno, hasta la fecha, en otras zonas de vuelo de España.
El promotor y coordinador para realizar el estudio, también fue Chuchi junto a Ala2 Parapente. Desde el Club NomadAir y el Open Tres Provincias, igualmente quisímos contribuir con Chuchi y trabajamos con él, en la medida de lo posible, para llevar a cabo ese bonito proyecto.
A día de hoy, no se ha recibido comunicación por parte de las autoridades sobre el resultado del estudio, por ello, sigue estando prohibido el vuelo en toda la Reserva Natural y continúa en vigor la legalidad de la Reserva.

En octubre de 2014, contribuímos, junto con algunos de nuestros amigos de la Escuela de Parapente de Madrid al Cielo, en el arreglo de la parte de arriba del camino que sube al despegue de Arcones.
Alquilamos la maquinaria necesaria, para “demoler” las piedras puntiagudas que afectaban demasiado a más de un vehículo.
También se unieron a lo largo del día, algunos compañeros de Madparapente y todos nos convertimos en «los PicaPiedra», con muy buena voluntad, muchas ganas y muchas risas, conseguimos demoler y quitar unos cuantos pedruscos del acceso al despegue de esta zona de vuelo.


Todos los que participamos en esto, tuvimos la satisfacción de haber conseguido lo que queríamos, creemos que, en beneficio de todos los voladores de Arcones.

A finales del mes de febrero de 2016, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid presentó un nuevo Proyecto de Ordenación del Monte Abantos, donde se encuentra una de las primeras zonas de vuelo y de las más emblemáticas de Madrid.
El proyecto, que estuvo en período de exposición pública para presentar alegaciones hasta el 18 de marzo, regula el parapente y permite volar como hasta ahora, sin embargo, contempla el cierre al tráfico rodado de la carretera que lleva al Pto. de Malagón, lugar en el que empieza la pista forestal por la que se va caminando al despegue.





–
Desde el Club NomadAir nos mobilizamos llevando a cabo una campaña informativa en diferentes grupos de facebook, así como una recogida de firmas y presentando un documento de alegaciones ante la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial.
En nuestro documento solicitábamos una regulación de acceso al despegue, por la cual, los parapentistas, pudiéramos obtener autorización de las autoridades ambientales competentes para el transporte ocasional de personas y equipos, hasta el Puerto de Malagón.
Una copia de nuestro documento de alegaciones la publicamos también en esta página web, a disposición de todos los que quisieran utilizarlo para presentar, a su vez, más alegaciones.
Después de esta “campaña”, con fecha 20 de abril de 2016 nos llegó la comunicación del Ayuntamiento de El Escorial con su respuesta en la que, a groso modo nos dicen que sí que dejarán subir con coche a “los usos permitidos”, el parapente está entre ellos. De momento hay que esperar a que definan la forma en que se regulará.

En Septiembre de 2015, gracias a la colaboración de un buen amigo de nuestro Club y a las gestiones que estuvimos realizando, pudimos conseguir una buena cantidad de césped artificial.
Este material se lo ofrecimos a los Clubes y Ayuntamientos de Piedrahíta y Pedro Bernardo para seguir acondicionando los despegues de estas zonas de vuelo.
A su vez, también nos pusimos en contacto con Clubes y pilotos de otras zonas como: Mora, Magán y zonas de Extremadura, que también dispusieron de parte del césped.

–

Los Ayuntamientos implicados y personas vinculadas al vuelo de todas estas zonas, se encargaron de recoger el material y lo colocarán para que los despegues sigan mejorando.
Por nuestra parte, esta fue otra satisfacción estupenda ya que, después de mucho tiempo de gestiones, todo salió bien y fue para beneficio de todos los pilotos asiduos de diferentes zonas de vuelo.

En Noviembre de 2016 y a través del portal «Change.org«, se crea una plataforma destinada a recaudar firmas para evitar la apertura de una mina de feldespatos, que afectaría a la Sierra de Ávila, al Valle de Amblés y la ciudad de Ávila.
Gran parte de la zona de la Sierra de Avila la sobrevolamos muchas veces durante las competiciones, los vuelos de cross por libre o XC’s que se realizan cuando se despega de Piedrahíta.
Nuestro granito de arena lo pusimos compartiendo el enlace de la plataforma «Change.org» para animar a todos a firmar, en contra de la mina y a favor de la Sierra de Avila.
Aquí podéis ver el enlace: Plataforma y firma “no a la mina en la Sierra de Avila”

